jueves, 2 de octubre de 2014

Los próximos días 14 y 15 de octubre, realizaremos las aulas de Reciescuelas, talleres de recogida selectiva de residuos.

Desde la red ReciEscuelas, nos proponen una interesante actividad , que realizaremos los días 14 y 15 de octubre, en las dependencias del CPR Valle de Andarx, en Instinción, Almería.
La información que nos facilitan, es la siguiente:




PROPUESTA  DE  ACTIVIDADES  PARA  LOS DÍAS 14 Y 15 DE OCTUBRE A TRAVÉS DE LA RED RECIESCUELAS, EN EL CPR VALLE DE ANDARAX.


RED  DE  ESCUELAS  PARA  EL  RECICLAJE:  
Entrega  de  papeleras  para  clase  y  presentación
.CONSORCIO  DE  RESIDUOS  DEL  SECTOR  II  DE  LA  PROVINCIA  DE  ALMERÍA
 Infantil y Primaria
Entrega  de  las  papeleras,  presentación  del  estudio  científico  para  clase  y  actividad  de  las  Cartas  del  Reciclaje.
Objetivos:
-­‐Distinguir  entre  los  residuos  que  se  generan  en  casa  y  en  el  colegio,  y  aquellos  que  sólo  se  generan  en  casa,  del  contenedor  amarillo  y  azul.
-­‐Vincular  el  uso  de  las  papeleras  en  clase  con  la  separación  de  residuos  en  el  hogar.
-­‐Comprender  la  importancia  de  separar  los  residuos  para  su  reciclado  posterior.
Hagamos  un  estudio  científico  en  Clases.  Introducción:  
Junto  con  la  entrega  de  las  papeleras  se  les  va  a  facilitar  al  profesorado  una  unidad  didáctica  para  calcular  cuantos  kilos  de  residuos  genera  una  clase  a  lo  largo  del  curso,  llevando  el  control  de  los  residuos  generados  durante  un  
mes,  a  través  del  blog  de  RecIEScuelas.  Se  enfocará  como  un  estudio  científico  y  es  importante implicar  al  profesorado  en  el  mismo.  
En  el  blog  se  publicará  una  entrada  con  los  siguientes  materiales:
-­‐Unidad   pedagógica
  con   toda   la   información   acerca   de   los   residuos,   generación   y  reciclaje.   También   se   explicará   la   metodología   para   extrapolar   los   residuos   generados  
en  un  mes  a  un  curso  completo,  e  incluso  a  un  centro  completo.
-­‐Ficha  en  A3 para  llevar  el  control  de  los  residuos  generados  durante  un  mes.
-­‐Tabla  con  los  pesos  de  cada  tipo  de  residuo
  que   se   puede   generar   en   clase:   actimel,  
tetrabrik  pequeño,  bolsa de  plástico,  folio,  caja  de  cartón  pequeña,  etc.
-­‐Tabla   de   equivalencias  entre   cantidad   de   residuos   reciclados   y   los   kilos   de   nuevos materiales  que  se  obtienen  al  reciclarse  (p.e.  1,4  t  de  botes  de  plástico  tipo  actimel  se  convierte   en   1t   de   plástico   nuevo).   Incluso,   que   tipo   de   nuevos   objetos   se   pueden  fabricar   con   los   materiales   reciclados.   Esta   tabla   permitirá   a   la  clase   saber   cuantos materiales   se   dejan   de   consumir   cuando   se   recicla   su   basura,   qué   se   hace   con   sus  
residuos   cuando   se   reciclan   y   así   conocer   su   aportación   para   conservar   el   medio  ambiente,  de  una  forma  pragmática  y  cercana.
Dependiendo  del  nivel,  el  cálculo  lo  podrán  llevar  a  cabo  la  propia  clase  con  ayuda  o  lo  podrá  realizar  el  profesorado  con  ayuda  del  alumnado.
Planificación:
-­‐Presentación  de  RecIEScuelas.  (5min)
-­‐Introducción   sobre   los   residuos   y   sus   consecuencias   para   el   medio   ambiente,  
especialmente   aquellos   que   se   depositan   en   los   contenedores   de   envases   y   cartón.  
(15min).




ReIEScuelas 2014
oSobreexplotación   de   los   Recursos   Naturales   y   consumo.  
Reducir  y  reutilizar
.Gestión  de  los  residuos  para  su  reciclaje.  
Reciclaje
.‐Entrega  de  las  papeleras  de  clase  y  presentación  del  “Estudio  Científico”.
 Se  realizará  
una   explicación   de   la   metodología   que   puede   seguir   a   través   del   blog   para   calcular cuantos   residuos   generan   en   clase   a   lo   largo   del   año   y   cual   sería   su   aportación,   si  reciclan  todos  esos  residuos,  para  la  mejora  del  medio  ambiente.
Se   entregará   en   cada   clase   un   juego   de   papeleras   (amarillo   y   azul)   y   el   enlace   donde   el  
profesorado   podrá   obtener   todos   los   materiales   necesarios   para   hacer   la   actividad.  
También   se   motivará   al   profesorado   a   llevar   esta   actividad   a   cabo   y   que   la   envíen   al  consorcio   para   ir   publicando   resultados   en   el   blog.   Más   adelante   se   estudiará   entregar  algún   reconocimiento   a   aquellas   clases   más   implicadas   con   este   pequeño   “estudio  
científico”.
Este  sencillo  ejercicio  se  explicará  de  la  siguiente  forma:
“¿Cuántos   residuos   genera   esta   clase   a   lo   largo   del   curso?   Os   vamos   a   entregar   unas  
papeleras  para  que  podáis  separar  los  residuos  en  clase,  
pero  en  el  blog  de  RecIEScuelas  os  vamos   a   facilitar   una   entrada   donde   encontraréis   una   plantilla   para   rellenar   durante   un  mes   sobre   los   residuos   que   genera   cada   una   clase,   así   como   una   tabla   para   que   podáis  calcular   los   el   total   de   residuos   en   peso   que   genera   una   clase   en   un   curso   y   en   que   se  
convierte  todos  esos  residuos.”  
-­‐Juego:  
Las  cartas  del  reciclaje
.  (25  min)
oSe  hacen  equipos  de  entre  4  y  6  alumnos.
oA  cada  equipo  se  les  entrega  entre  6  y  10  cartas.  
oEl  educador  tirará  el  dado  de  casa,  clase  o  casa
clase  y  otro  dado  con  los  colores  amarillo  o  azul.  En  base  al  resultado  obtenido  en  una  tirada,  cada  equipo  tiene  que  jugar  las  cartas  que  cumplan  con  los  criterios.  Gana  el  equipo  que  tenga  el  número  más  alto  y  cumpla  con  los  criterios.
oLos  puntos  se  irán anotando  en  la  pizarra.
oGana  el  equipo  que  más  puntos  tengan.
oSi  al  final  de  las  tiradas  algún  equipo  le  quedan  cartas,  estas  se  recogerán  y  no  contaran  para  el  juego.


miércoles, 1 de octubre de 2014

Iniciamos andadura en el presente curso escolar.

Hola a tod@s:
Hemos iniciado nuevo curso escolar. Estamos preparando nuestros huertos escolares, para en los próximos días iniciar la siembra de las habas , guisantes... y todos los productos que el alumnado y familias, quieran voluntariamente aportar  para el desarrollo del proyecto.
El pasado lunes, procedimos al reparto de las semillas, como muestran las fotos.
En breve, les iremos contando los avances de nuestros huertos. Un año más, confiamos y tenemos las ilusiones puestas en un proyecto mágico , ilusionante e ilusionador, como es nuestra Ecoescuela .
Cualquier duda, sugerencia, propuesta de mejora , que deseen hacer, rogamos no lo duden y  nos la hagan. Es el modo de retroalimentar la práctica , evaluar y mejorar.
Atentamente.
La coordinadora.


martes, 9 de septiembre de 2014

Iniciamos curso.

Hola a tod@s:
Espero  y deseo que hayan pasado un feliz verano .LLegó septiembre, estamos de vuelta. Mañana ya es día 10  y  aunque el cuerpo docente, estamos trabajando desde el mismo día 1 ( o antes), el día deseado para la incorporación de la chiquillería, ya está aquí.
Iniciamos curso escolar. Nueva andadura, un año más. Sentimientos varios se entremezclan, describen una calma tensa en mi interior. Sobre todos ellos prevalece la ilusión, de la que trataré de nutrirme durante todo un curso escolar. Mañana 1 de septiembre, iniciamos nueva andadura, nuevo curso escolar 2014-2015. Como bien sabéis , somos ECOESCUELA.Un curso mas, vamos a continuar trabajando  en torno a un proyecto de mejora y consolidación de hábitos medioambientales como es el proyecto de la  ECOESCUELA.Ayer , día 8 nos reunimos el COMITÉ MEDIOAMBIENTAL, para consensuar el PLAN DE ACCIÓN, ver las actuaciones que vamos a desarrollar durante el presente curso escolar.  Continuamos desarrollando nuestro proyecto de huerto escolar. En cada una de las localidades , nuestros huertos escolares iniciarán en breve andadura. Plantaremos, regaremos, cavaremos... pero sobre todo cultivaremos ilusiones, desarrollaremos actitudes de respeto hacia el medio y fomento de valores medioambientales.
Contamos , un curso más, con la implicación de tod@s, pues sin vosotr@s, no sería posible. Profesorado, alumnado, familias, ayuntamientos y otras instituciones, que seguro os volcaréis, como nos tenéis acostumbrados, con la labor que venimos desarrollando, un año más.
A través del blog, os daremos información detallada de los progresos que  van aconteciendo en nuestros huertos , de las cinco localidades que componen el centro, el CPR Valle de Andarax.
Queda desearos, un feliz inicio de curso a todos y a todas.

jueves, 22 de mayo de 2014

El pasado 15 de mayo el CPR Valle de Andarax, visitó el CEDEFO de Alhama de Almería.

El pasado 15 de mayo, el alumnado del  CPR Valle de Andarax, visitó el CEDEFO de Alhama de Almería.


Esta actividad tiene como objetivo, que el alumnado pueda conocer de primera mano el trabajo, las herramientas y los medios  de los que dispone la Consejería,  dentro del Plan de Prevención y Extinción de Incendios de Andalucía, Plan INFOCA, y de este modo concienciarles sobre la problemática de los incendios y tratar de sensibilizarles para su prevención. 
Algunas fotos de la jornada:



La primera parte de la jornada consistió en un charla sobre prevención y extinción de incendios forestales. 
En la segunda parte, pudimos disfrutar de una exhibición de los medios aéreos y terrestres de que disponen. 

viernes, 9 de mayo de 2014

Nos vamos de ruta de senderismo por el Valle del Andarax.



Nuestro centro el CPR Valle de Andarax, desarrolla en la semana del 5 al 9 de mayo una ruta de senderismo con cada localidad  en las inmediaciones de las distintas que componen el centro..
La actividad está secuenciada para alumnado tanto de infantil como de primaria, adaptándose las diferentes actividades incluidas en cada itinerario según el nivel al que nos dirijamos.
La actividad propuesta y coordinada por el maestro especialista de Educación Física, es multidisciplinar y participamos todo el cuerpo docente del centro. Integramos en el desarrollo de la misma actividades y tareas que dan cumplida respuesta a diferentes planes y programas que venimos desarrollando:  Ecoescuelas, MIRA,  Igualdad, Escuela Espacio de Paz…..

COMPETENCIAS BASICAS.

A través de las actividades de este proyecto se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias básicas:
A.     Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico: a través del conocimiento y valoración de normas de conservación del medio ambiente.
B.     Competencia social y cultural: a través del senderismo favoreceremos el desarrollo de las habilidades sociales, necesarias para el diálogo y la negociación como medio para la resolución autónoma de conflictos. Las propuestas de actividades físicas, en especial las que se realizan colectivamente, colaboran en el desarrollo de la cooperación y la solidaridad.
C.     Autonomía e iniciativa personal: con el propósito de ocupar el tiempo de ocio de forma constructiva otorgamos el protagonismo necesario al alumnado en aspectos de organización individual y colectiva de las actividades físicas.
Por otro lado, la resolución de problemas motrices contribuye al logro de la competencia motriz, al desarrollo de la creatividad, a la asunción de riesgos en la toma de decisión y a la búsqueda de soluciones de forma autónoma.
D.     Competencia cultural y artística: a través del conocimiento y valoración de costumbres y manifestaciones culturales llevadas a cabo por nuestros antepasados cuando vivían en nuestro entorno natural.
E.     Competencia de aprender a aprender: parte de las propias posibilidades del alumnado para su aprendizaje en la planificación y puesta en práctica de actividades físicas, a partir de un proceso de experimentación, con el propósito de adquirir autonomía en la práctica de la actividad física en su tiempo libre, de forma organizada y estructurada.
   F.     Competencia en comunicación lingüística: se contribuye con esta competencia, ofreciendo vocabulario específico y una variedad de intercambios comunicativos constante.   
 G.     Tratamiento de la información y competencia digital. Para el desarrollo de esta competencia básica, será necesario que el alumno pueda recabar información a través de Internet o del ordenador para planificación y recorrido de un sendero, material necesario, meteorología,…
H.     Competencia matemática: se contribuye desarrollando actividades de cálculo de distancias, con el uso de materiales de diversos tamaños, pesos y formas  y, a través del diseño de cuadrantes en el mapa del centro,…


OBJETIVOS GENERALES

·     Sensibilizar a los alumnos ante las repercusiones tanto positivas como negativas que tienen las actividades humanas en el medio y cómo éstas afectan indirectamente a nuestra calidad de vida.
·     Llegar a la comprensión de que las personas podemos decidir y elegir el tipo de intervenciones en el entorno, valorando las consecuencias ambientales, económicas, sociales....de las mismas en ésta zona.
·     Dotar a los alumnos de herramientas cognitivas y experimentales para entender el funcionamiento, la organización y el frágil equilibrio ecológico que caracteriza a los ecosistemas, y la repercusión que la acción del hombre tienen en ellos.
·     Aprender a conocer, valorar y respetar nuestro entorno natural y cada uno de los elementos que lo integran.
·     Desarrollar estrategias de análisis para posicionarse ante diversos hechos o problemas ambientales de forma crítica.
·     Fomentar actitudes participativas en la defensa, conservación y mejora de nuestro medio ambiente.

CONTENIDOS

·     Técnicas de recogida de  información.
·     Equilibrio ecológico.
·     Integrantes de la naturaleza.
·     Problemas medioambientales.
·     Utilización de técnicas de recogida, tratamiento y elaboración de la información.
·     Aprender a participar en actividades en la  naturaleza y tomar compromiso en ellas.
·     Manipulación e interpretación de mapas, gráficos, suelos y poblaciones.
·     Aprendizaje para la participación en debates, coloquios y puestas en común.
·     Manipulación de diversas tecnologías útiles para la salida: aparatos de medida, observación y orientación...
·     Puesta en práctica de diversas estrategias para la elaboración murales, dípticos...
·     Reconocimiento y valoración de los problemas derivados de algunas relaciones con el medio.
·     Valorar el medio natural y el patrimonio histórico, natural e implicarse activamente en su conservación y mejora.
·     Desarrollo de actitudes de cuidado y respeto, por todas las formas de vida, en especial por aquellas que están amenazadas de extinción.
·     Valorar de forma crítica la utilización y explotación de los recursos naturales.
·     Desarrollar el gusto y la capacidad para disfrutar del medio a través de los sentidos como la vista, el olfato, el oído....
·     Desarrollar hábitos de escucha, comprender los argumentos de otras personas y tener la capacidad de enriquecer los nuestros.
·     Fomentar el trabajo en equipo, la colaboración y la toma de decisiones de forma democrática.
Establecer compromisos particulares respecto a nuestra forma de relacionarnos y comportarnos con el medio

TEMPORALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Cada ruta de senderismo está proyectada para comenzar a las 9:00 y terminar a las 14:00 horas.

En función de la localidad, esta realizará la salida según el cuadro siguiente:

LOCALIDAD
FECHA
ALMÓCITA
5 de mayo
INSTINCIÓN
6 de mayo
PADULES
7 de mayo
ÍLLAR
8 de mayo
RÁGOL
29 de mayo

ITINERARIOS PARA CADA UNA DE LAS LOCALIDADES.


  1. ALMÓCITA
Itinerario: Almocita- Nacimiento de Beires.
Recorrido: 4 Km. ida y vuelta.
Duración:   2 horas y 30 minutos aproximadamente.
Dificultad : Media.
Desnivel: 696 metros.


  1. INSTINCIÓN:

Itinerario: Instinción-Rágol.
Recorrido: 6 Km.  ida y vuelta.
Duración:   2 horas y 30 minutos aproximadamente.
Dificultad : baja
Desnivel: 100 metros


  1. PADULES:

Itinerario: Padules - Las Canales.
Recorrido: 3 Km. de ida y lo mismo de vuelta
Duración: 50 minutos de ida  y 1 hora de vuelta.
Desnivel: medio
Dificultad: baja, aunque la subida es empinada.


  1. ÍILLAR:

Itinerario: Illar –Entorno del río .
Recorrido: 2 Km. 880 m. ida y vuelta.
Duración:   2 horas y 30 minutos aproximadamente.
Dificultad : Media - Alta
Desnivel: 696 metros.

  1. RÁGOL:

Itinerario: Rágol-Instinción.
Recorrido: 6 Km.  ida y vuelta.
Duración:   2 horas y 30 minutos aproximadamente.
Dificultad : baja
Desnivel: 100 metros



* Es importante señalar, que debido a que se trata de una actividad en el entorno natural, las rutas pueden sufrir modificaciones, planteándose otras rutas alternativas por motivo de desperfectos en el sendero o por condiciones meteorológicas.

MATERIAL NECESARIO PARA LAS RUTAS.

·     Ropa y calzado adecuado.
·     Mochila.
·     Cantimplora.
·     Gorra.
·     Protección solar.
·     Bolsas y recipientes para recoger muestras.
·     Bloc de notas, lápices de colores....
·     Cámara fotográfica.
·     Brújulas.
·     Bolsas para la recogida de residuos.
·     Guantes para la recogida de residuos.

ACTIVIDADES TIPO A REALIZAR ANTES DEL RECORRIDO.

  1. Presentación del mapa del Valle del Andarax.
  2. Ubicación de nuestra localidad en el mapa del Valle del Andarax.
  3. Recoger datos sobre el patrimonio histórico de la zona donde se va a          realizar el itinerario.
  4. Decálogo del visitante a la naturaleza: Actividad en donde el alumno debe leer cómo se debe comportar cuando salga al entorno natural y realizar un cuestionario.
  5. Como preparamos nuestra mochila
  6. Dar unos consejos  previos a la salida.






ACTIVIDADES TIPO A REALIZAR DURANTE EL RECORRIDO.

A)      INTERPRETACIÓN  DEL PAISAJE

1.      Mapa de la localidad donde señalaremos el itinerario a seguir.
2.      Orientarse mediante una brújula y un mapa.
3.      Observación del paisaje y dibujo de lo que se ve.
4.      Anotación de los elementos más significativos.
5.      Colorear las zonas del dibujo según las diferentes tonalidades que ves en el paisaje.
6.      Imaginar qué elementos del paisaje han cambiado en los últimos años.
7.      Conclusiones orales o escritas.
8.      Concurso de fotografía “Safari fotográfico”.

B)  OBSERVACIÓN DE ANIMALES

1.      Hacer fotos de los animales encontrados en el itinerario para hacer una ficha después de la visita.

C)  OBSERVACIÓN DE PLANTAS

1.      Elegir una planta que sea característica de la zona.
2.      Hacer fotos de la planta.
3.      Hacer un dibujo de la planta elegida observándola directamente.
4.      Cuestionario:
o       ¿Qué tipo de plantas es?         ¿Qué utilidad tiene?
                                    Árbol                                     Aromática
                                    Arbusto                                  Comestible
                                    Hierba                                    Medicinal 
                                                                                   Otras
5.      Recoger muestras de hojas ( con el nombre de la planta a la que pertenecen) para hacer una colección de hojas en clase.
6.      Se recogen objetos naturales: trozos de corteza, ramas, hojas, guijarros...

D)  IMPACTO AMBIENTAL
                                               
1.      Señalar con una cruz (X) aquellas acciones y consecuencias que has podido observar durante el recorrido.










ACCIONES
CONSECUENCIAS
- Tendidos Eléctricos
- Industrias
- Explotación de ganado
- Carreteras
- Alambradas
- Actividades de ocio y deportivas
- Urbanizaciones
- Invernaderos
- Efecto barrera
- Contaminación sonora y atmosférica.
- Contaminación del agua.
- Vertidos a los ríos.
- Vandalismo sobre vegetación y animales.
 - Muerte de animales
- Destrucción de vegetales
2.      Cuestionario:
¿Qué se podría hacer para evitar estas acciones negativas?
            Proponer posibles soluciones para  debatirlas posteriormente en clase.
3.      Escribe acciones positivas del ser humano que hayas detectado en el camino.

E)  OBSERVACIÓN DEL PATRIMONIO

1.      Dibujar un monumento elegido.
2.      Cuestionario:
-         ¿En qué época se construyó?
-         Material de Construcción:
     ladrillo                  piedra              hierro              cemento
-         Funcionalidad.
-         Estado de conservación

ACTIVIDADES TIPO A REALIZAR DESPUÉS DEL RECORRIDO.

  1. Asamblea sobre nuestra experiencia en contacto con la naturaleza.
  2. Confección ficha senderista.
  3. Mural fotográfico sobre entorno, animales y plantas.
  4. Comentarios en el blog de la clase sobre la experiencia personal de cada alumno.
  5. Confeccionar un mural donde se intente reconstruir el bosque, utilizando cortezas, hojas, ramas, etc recogidas durantes la excursión.
  6. Hacer también móviles, llaveros... con el material recogido en la ruta.
A continuación mostramos algunas fotos de las diferentes jornadas de senderismo:











viernes, 11 de abril de 2014

El CPR Valle de Andarax, se acerca a conocer y disfrutar del entorno. Puerto de la Ragua. P.N. Sierra Nevada

El pasado martes día 8 de abril, el alumnado y profesorado del Colegio Público Rural Valle de Andarax, nos desplazamos en autobús para disfrutar de una jornada lúdico -educativa en el  Puerto de la  Ragua, en el entorno privilegiado del Parque Nacional de Sierra Nevada. La visita , dentro del programa "La Naturaleza y tú", entre sus objetivos básicos , pretende acercar al alumnado a su entorno y fomentar actitudes de respeto y cuidado por el medio ambiente .

Llegamos al Puerto de la Ragua, pasadas las 10 de la mañana. El personal responsable del desarrollo del programa, estaba esperándonos para acompañarnos en las diferentes  rutas, pues divididos en dos grandes grupos por edades (  Infantil-  primer ciclo   un grupo  y  segundo y tercer ciclo en otro gran grupo)  nos adentramos a descubrir todo lo positivo que nos ofrecía el entorno.


Llegar al Parque Nacional de Sierra Nevada por el Puerto de la Ragua significa llegar a otro mundo, a la alta montaña mediterránea. Plantas y animales endémicos, perfectamente adaptados a este medio tan hostil. Es una magnífica oportunidad para los escolares más jóvenes de descubrir la `Montaña del sol y del viento`.
Desde el Punto de Información de la Ragua parten los senderos universales o la parte del sendero Sulayr, recorridos fáciles que se realizaron con los monitores que nos acompañaron.
El macizo de Sierra Nevada es, sin duda, el área de mayor riqueza biológica de la Península Ibérica, la segunda de España tras las Islas Canarias y una de las más importantes de toda Europa; aspectos, entre otros, que han motivado su declaración como Parque Natural, en 1989, y Parque Nacional, en 1999.
Entre sus singularidades destaca su flora y fauna, una gran cantidad de endemismos, localizados principalmente en los pisos bioclimáticos superiores y estando, muchos de ellos, amenazados o en peligro de extinción.
Variedad y riqueza son, sin duda, los mejores calificativos que pueden definir la flora de Sierra Nevada, con más de 2.000 especies vegetales, de las 8.000 que componen la flora española, lo que representa una cuarta parte.
Pero, es la singularidad lo que más caracteriza a la flora del macizo, al albergar al menos 66 endemismos locales o especies exclusivas, como la emblemática estrella de las nieves.
En el entorno del Puerto de la Ragua, son los pinares de repoblación de pino silvestre y un matorral almohadillado y espinoso, el piornal, la vegetación dominante, con la presencia de un endemismo bético, el piorno amarillo y exclusivo como la Centaurea pulvinata (Blanca) o la Draba hispanica. ssp. laderoi. Junto a estos, los enebros y las sabinas, constituyen importantes formaciones junto al Cerro del Almirez.
Por debajo del dominio del piornal, y en las solanas aparecen bosques de encinas, algunos muy bien conservados, como el de Bayárcal.

Hermosos castaños crecen en zonas con alta humedad edáfica, como barrancos, acequias y manantiales, formando masas bastante naturalizadas.
Algunos robles melojos existen todavía cerca del pueblo de Bayárcal, en una zona donde la rascavieja o carrasca nos indica que tuvo que existir, antaño, un bosque.
Los bosques de ribera son comunes en la zona, bordeando los cursos de agua que discurren por los barrancos. Choperas, saucedas, alisedas y fresnedas forman estas comunidades, generalmente acompañadas de una orla espinosa de zarzas, escaramujos, agracejos y majuelos.
A mayores altitudes, son los cascajales (acumulaciones de piedras), junto a los roquedos y borreguiles (pastizales húmedos de alta montaña), los que albergan la mayoría de las especies endémicas. La violeta de Sierra Nevada, que vive en los canchales, bien adaptada al continuo desplazamiento de las lajas, la manzanilla de la sierra, presente en pedregales y roquedos, y la estrella de las nieves, cubriendo los borreguiles.
En las proximidades a los núcleos rurales, la vegetación natural ha sido sustituida por cultivos de secano (cereales, vid y almendros) y de regadío (cerezos, manzanos y nogales), con especial importancia estos últimos en la Alpujarra.

Los monitores que nos acompañaron en el itinerario guiado supieron transmitir con pasión y respeto el valor y el sentido de respeto absoluto que debemos mostrar hacia el medio y el enclave privilegiado en el que nos encontramos.
Centrados en la parte más lúdica, el grupo de mayor edad del centro supo disfrutar de los últimos neveros que quedan en la zona de umbría  . Cabe señalar que hubo alumnado que era su primer contacto con la nieve con lo excitante y apasionante de la experiencia. 
Los mas pequeños del centro, disfrutaron de un itinerario guiado y lúdico, centrándose en menos profundidad en las cuestiones técnicas de flora y fauna y en mayor medida, en aspectos puramente lúdicos y de disfrute.

Algunas fotos de la jornada son:


martes, 25 de marzo de 2014

Pequeños plantones, grandes pulmones.

El pasado viernes, 21 de marzo, la comunidad educativa del CPR Valle de Andarax, salía a las inmediaciones de cada una de las localidades que componen el mismo ( Almócita, Padules, Rágol, Instinción e Íllar ) acompañada por personal de los repectivos ayuntamientos y varios componentes de las familias , a realizar la plantación de los árboles del programa "Crece con tu árbol" dentro del programa Aldea, de la Consejería de Medio Ambiente y la Consejería de Educación. La actividad resultó un éxito, gracias a la colaboración una vez más, de toda la comunidad. Los objetivos de concienciación y respeto hacia el medio, quedaron patentes un año más, inculcados y desarrollados de forma lúdica y motivadora. El alumnado disfrutó intensamente de las 2 horas designadas para la actividad, como pueden verificar en algunas de las fotos que a continuación compartimos con ustedes: